English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

CAMBIA EL TAMAÑO DE LETRA DE LAS PUBLICACIONES

CAMBIA EL FONDO DEL COLOR DEL BLOG

BIENVENIDOS A MI BLOG, UN GUSTO COMPARTIR CON USTEDES, BENDICIONES.

lunes, 20 de octubre de 2025

EL PULSO DE LA MEMORIA: MODELOS Y PARADIGMAS QUE DEFINEN LA CIENCIA ARCHIVÍSTICA EN PANAMÁ

La archivística panameña no es un ente pasivo; es un campo de batalla intelectual donde conviven modelos históricos y paradigmas tecnológicos emergentes. Entender estos marcos teóricos es esencial para comprender cómo se gestiona el legado documental del país, desde los pergaminos coloniales hasta los terabytes de información digital.

1. El Paradigma Dominante: La Gestión Documental y el Ciclo de Vida

El modelo que hoy rige la administración pública panameña es firmemente el del Paradigma del Ciclo de Vida del Documento. Este modelo, heredado de la tradición norteamericana y adaptado regionalmente, establece que la gestión documental debe ser continua y eficiente:

Fase Activa: Documentos de uso diario, gestionados por la oficina productora (énfasis en la inmediatez y la eficiencia).

Fase Semiactiva: Documentos que ya no se usan frecuentemente, pero deben conservarse por razones legales o administrativas (custodia en depósitos intermedios).

Fase Histórica (o Inactiva): Documentos con valor permanente, transferidos al Archivo Histórico Nacional para su preservación a largo plazo.

En Panamá, este paradigma se materializa a través de la implementación de Tablas de Retención Documental (TRD) obligatorias para las entidades estatales, buscando eliminar el papeleo innecesario y asegurar la trazabilidad legal.

 2. El Paradigma Histórico: El Legado del *Respect des Fonds*

A pesar del auge digital, el Paradigma Histórico-Cultural sigue siendo el guardián de la identidad nacional. Este modelo se centra en la preservación del Fondo Documental como unidad orgánica, respetando su procedencia y orden original.

En el contexto panameño, este paradigma es vital para la investigación histórica y la defensa de los derechos ciudadanos. Instituciones como el Archivo Nacional priorizan la conservación de colecciones generadas por el Estado, la Iglesia y entidades clave relacionadas con la soberanía (como los archivos del Canal), asegurando que el contexto original del documento no se pierda en la catalogación.

3. El Desafío Contemporáneo: El Paradigma de la Evidencia Digital

El modelo más disruptivo es el que aborda la Ciencia Archivística Digital. Este nuevo paradigma se aleja de la preocupación por el soporte físico y se centra en la Evidencia.

Para Panamá, esto implica:

Autenticidad: Asegurar que el documento digital es lo que dice ser y no ha sido alterado (fundamental en litigios y contratos).

Fiabilidad: Garantizar que el documento refleja fielmente la transacción o decisión que pretendía registrar.

Preservación a Largo Plazo: Desarrollar estrategias tecnológicas robustas para migrar formatos obsoletos y mantener la legibilidad de los archivos electrónicos gubernamentales.

 

La Ciencia Archivística en el país opera, por lo tanto, en una tensión productiva: aplicando la rigurosidad histórica del Fondo mientras se adoptan las herramientas de gestión y evidencia del entorno Digital.

Referencia:

Montes, M. (2025-octubre-20). Magíster Manuel Montes: EL PULSO DE LA MEMORIA: MODELOS Y PARADIGMAS QUE DEFINEN LA CIENCIA ARCHIVÍSTICA EN PANAMÁ



Redacción: Magíster Manuel Montes

Jefe del Departamento de Archivo

Secretaría General-UNACHI

 

jueves, 16 de octubre de 2025

MÁS ALLÁ DEL "EXPEDIENTE": DESCUBRIENDO LA TERMINOLOGÍA ARCHIVÍSTICA ESENCIAL EN PANAMÁ

La archivística en Panamá, como disciplina que organiza la memoria del Estado y las empresas, se apoya en un lenguaje técnico preciso. Si bien la influencia latinoamericana es fuerte, el día a día administrativo y legal panameño exige la comprensión de términos específicos que garantizan la trazabilidad y la legalidad de los documentos.

 1. La Raíz Común: Principios Universales Adaptados

Nuestra terminología se cimienta en los principios fundamentales adoptados internacionalmente, pero aplicados al marco legal panameño:

Principio de Procedencia (Respect des Fonds): Este es el pilar. En Panamá, significa que los documentos generados por una entidad (ej. el Tribunal Electoral o el Ministerio de Obras Públicas) deben conservarse juntos, respetando la estructura administrativa que los creó. Es la clave para entender el contexto de cualquier Fondo Documental.

 Orden Original: Relacionado con el anterior, implica mantener la secuencia y el arreglo que la oficina productora le dio a sus documentos, algo vital al recibir transferencias de archivos históricos.

 2. La Jerarquía Documental: Del Archivo a la Unidad

Para el gestor documental panameño, entender la jerarquía es crucial para la transferencia y valoración de documentos:

 Archivo: Se refiere tanto a la institución (ej. Archivo Nacional) como al conjunto orgánico de documentos.

Fondo Documental: Es el conjunto total de documentos acumulados por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus funciones.

 Sección / Subfondo: Divisiones administrativas mayores dentro de un Fondo (ej. la Sección de la Dirección General dentro de un Ministerio).

 Serie Documental: Esta es quizás la unidad más usada operativamente. Agrupa documentos similares producidos por una misma función administrativa (Ejemplo: la Serie "Resoluciones Administrativas").

 Expediente: La unidad operativa por excelencia en el sector público. Es la colección ordenada de documentos relativos a un mismo asunto o persona (ej. el expediente de un servidor público o un contrato de obra).

 3. Terminología Clave en la Era Digital Panameña

Con la modernización administrativa, han cobrado vital importancia términos ligados a la gestión documental electrónica (GDE):

Metadato: Información que describe al documento electrónico, permitiendo su búsqueda y autenticación. En Panamá, la correcta aplicación de metadatos es fundamental para cumplir con las normativas de firma digital.

Disposición Final: El acto administrativo por el cual se decide el destino final de los documentos, ya sea su Transferencia al archivo histórico o su Eliminación (previo cumplimiento del Cuadro de Clasificación y Tabla de Retención).

Valoración: El proceso técnico que determina si un documento tiene valor primario (administrativo, legal, fiscal) o valor secundario (histórico, testimonial).

Dominar esta terminología no es solo un ejercicio académico; es la herramienta que permite a los profesionales panameños asegurar que la evidencia de hoy sea la historia y la legalidad del mañana.

Referencia:

Montes, M. (2025-octubre-16). Magíster Manuel Montes: MÁS ALLÁ DEL "EXPEDIENTE": DESCUBRIENDO LA TERMINOLOGÍA ARCHIVÍSTICA ESENCIAL EN PANAMÁ

Redacción: Magíster Manuel Montes

Jefe del Departamento de Archivo

Secretaría General-UNACHI

lunes, 13 de octubre de 2025

DE LAS DOCUMENTACIONES COLONIALES AL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO: HISTORIA, CONCEPTOS Y PARADIGMAS ARCHIVÍSTICOS EN PANAMÁ

La gestión de la memoria institucional en Panamá es un reflejo directo de su historia como encrucijada de comercio y soberanía. Analizar la “Historia de la Archivística” en el istmo, entender su “Concepto y Evolución”, y aplicar la “Terminología Archivística” local dentro de los “Paradigmas de la Ciencia Archivística” ofrece una visión clara de cómo el país administra su patrimonio documental.

1. Historia y Concepto: De la Colonia a la República

La “historia de la archivística panameña” tiene sus raíces en las necesidades administrativas coloniales españolas, donde los archivos eran custodios de títulos de propiedad, registros de comercio y documentación del tránsito por el istmo. Tras la separación de Colombia, la consolidación de un sistema archivístico nacional se hizo lenta, dispersa entre ministerios y dependencias.

El “concepto de Archivología” en el contexto panameño se formaliza con la creación de instituciones como el Archivo Nacional (hoy parte del Instituto Nacional de Cultura, INAC), adoptando progresivamente los principios europeos, especialmente el “Principio de Procedencia” (respect des fonds). La evolución ha estado marcada por el desafío de preservar documentos generados por entidades clave como el Canal de Panamá y las entidades gubernamentales post-Tratado Torrijos-Carter.

2. Terminología Archivística en el Contexto Panameño

La “terminología archivística en América Latina” tiende a ser homogénea debido a la influencia de escuelas como la argentina (la Escuela de Córdoba) y la cubana. En Panamá, se utilizan términos estándar, aunque con adaptaciones locales:

* Fondo Documental: Se aplica al conjunto de documentos generados por una entidad específica (ej. Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores).

* Serie Documental: Grupos de documentos similares producidos en el desarrollo de una misma función administrativa (ej. Serie de Expedientes de Contratación Pública).

* Trámite y Expediente: Términos de uso diario en las oficinas públicas, donde la gestión documental exige la identificación precisa del ciclo de vida del “expediente” para su eventual transferencia o eliminación legal.

3. Modelos y Paradigmas en la Ciencia Archivística Panameña

La Ciencia Archivística opera bajo dos grandes paradigmas que dialogan constantemente en Panamá:

A. El Paradigma Histórico-Cultural: Este modelo prioriza la preservación a largo plazo de los documentos que poseen valor patrimonial e histórico. Se enfoca en la conservación física y la difusión de los archivos históricos custodiados por el Archivo Nacional, asegurando la memoria nacional.

B. El Paradigma de la Gestión Documental (Ciclo de Vida): Este es el modelo predominante en la administración pública actual. Se centra en la eficiencia y la legalidad de los documentos desde su creación hasta su disposición final (transferencia o eliminación). La implementación de la “Gestión Documental Electrónica (GDE)” en el sector público panameño es la manifestación más clara de este paradigma, buscando la trazabilidad y la seguridad jurídica de los documentos digitales.

La archivística en Panamá se encuentra en una encrucijada, buscando armonizar la protección de su valioso acervo histórico con la implementación rigurosa de modelos digitales que garanticen la eficiencia administrativa del futuro.


Redacción: Magíster Manuel Montes
Jefe del Departamento de Archivo
Secretaría General
Universidad Autónoma de Chiriquí

viernes, 10 de octubre de 2025

UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ARCHIVÍSTICA


La archivística, a menudo percibida como una disciplina estática centrada en el papel antiguo, es en realidad un campo dinámico que ha evolucionado intrínsecamente con las necesidades de la administración pública y la sociedad del conocimiento, resaltando la importancia de la gestión documental por medio de los sistemas informáticos, sin prescindir de la teoría base del modelo archivístico. Su historia es el reflejo de cómo las civilizaciones han gestionado su memoria y su evidencia.

1. La Fase Pre-Archivística: El Archivo como Tesoro y Poder

En las civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto), los documentos eran principalmente registros de transacciones, leyes y genealogías reales. Los "archivos" eran depósitos custodiados por el poder central, más cercanos a un tesoro que a un servicio público. La gestión era empírica; la organización respondía a la necesidad inmediata del gobernante, y no a principios documentales formales.

2. El Nacimiento de la Archivística Científica: El Modelo Prusiano

El verdadero punto de inflexión se da en el siglo XIX, particularmente en Prusia. Ante la necesidad de organizar los crecientes volúmenes de documentos generados por el Estado moderno, surge la necesidad de una metodología. Aquí nace el concepto fundamental de la archivística: el principio de procedencia (o provenance). Impulsado por teóricos como Müller y Pertz, este principio dictaminó que los documentos deben conservarse según la entidad u oficina que los generó, respetando su orden original (respect des fonds). Este enfoque transformó los archivos de meros depósitos caóticos a fuentes históricas ordenadas y fiables.

3. La Expansión y la Profesionalización (Siglos XIX y XX)

Con la adopción del principio de procedencia, la archivística se consolida como una profesión. Se establecen normas para la descripción documental y se definen los ciclos vitales del documento (teoría de las tres edades: activa, semiactiva e histórica). En América Latina, y específicamente en países como el nuestro Panamá, la influencia de las escuelas europeas se adaptó a las realidades administrativas locales, promoviendo la creación de Archivos Nacionales como custodios de la memoria del Estado.

4. La Revolución Digital y el Desafío de la Autenticidad

El final del siglo XX marcó la transición más abrupta: el paso del soporte papel al electrónico. La archivística se vio forzada a expandir su campo de acción para garantizar la autenticidad, fiabilidad e integridad de los documentos digitales. Conceptos como la preservación digital a largo plazo, la metadatación y la gestión documental electrónica (GED) pasaron a ser centrales. El archivo ya no es solo un lugar físico, sino un ecosistema de información distribuido y dinámico.

Conclusión: El Archivo como Garantía de Futuro

Hoy, la archivística se posiciona como una disciplina clave para la transparencia y la gobernanza. Desde las tablillas sumerias hasta los big data, el objetivo sigue siendo el mismo: preservar la evidencia de la acción humana. La evolución nos enseña que el archivo no es solo el pasado; es la garantía documental y la memoria organizada que permite a la sociedad construir su futuro con conocimiento de causa.

Referencia:

Redacción: Magíster Manuel Montes
Jefe del Departamento de Archivo
Secretaría General
Universidad Autónoma de Chiriquí

lunes, 11 de mayo de 2020

LA IMPORTANCIA DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES.

La enseñanza del inglés por medio de entornos virtuales de aprendizaje

Hoy en día es innegable la importancia de aprender una lengua extranjera, necesaria para el ámbito laboral, académico y aún turístico. Si bien no hay un único método, diferentes investigadores y pedagogos han destacado la necesidad de su enseñanza en contextos formales ligados a los procesos de meta cognición y aprendizaje autorregulado.

En el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, se destacan claramente dos roles: el docente y el estudiante. El docente no se limita a ser sólo un suministrador de información, sino que toma parte activa, acompañando al estudiante en su proceso de construcción del conocimiento. Compartir el proceso de aprendizaje con el estudiante implica considerar sus intereses y expectativas y, además, ayudarle a activar las estrategias o procesos mentales que le van a llevar a un mejor aprendizaje.
Así, analizar los procedimientos que utiliza el estudiante para aprender y la valoración que efectúa de los mismos, es muy útil para tomar decisiones sobre las propuestas curriculares y metodología que se van a emplear. Tanto en entornos presenciales como virtuales, es el docente con su experiencia y bagaje académico quien propondrá un plan de trabajo adecuado para cada estudiante según sus necesidades y trayectos previos, dando como resultado un andamiaje vital para el proceso de aprendizaje.

El estudiante, por su parte, será quien modele su propio camino en el desafío de aprender una lengua extranjera. Las estrategias que desarrolle lo ayudarán a incorporar nuevos contenidos y a organizarse en forma autónoma. Me refiero a estrategias de autoevaluación y de auto-regulación, asociadas a procesos cognoscitivos y estrategias de planeación para definir metas educativas y su relación con metas personales.
Se trata de un proceso intelectual voluntario e intencional que el estudiante asume de forma responsable. Los encuentros entre los estudiantes y los docentes o tutores resultan altamente productivos para hacer los ajustes necesarios.
El estudiante a distancia, por ejemplo, es el motor y el eje de su propio aprendizaje; el tutor funciona como apoyo en el proceso de estudio y comprensión de los contenidos, haciendo énfasis en la apropiación del conocimiento disciplinar y las competencias profesionales, como orientador y brinda apoyo al estudiante para superar con éxito su trabajo académico a distancia.

Al aprender inglés, el estudiante:
• Desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
• Asume la ante su formación.
• Se capacita en forma constante para buscar, organizar y aplicar la información.
• Vivencia el aprendizaje cooperativo al realizar las asignaciones.
• Auto reflexiona sobre su propio aprendizaje preguntándose ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿Dónde? Y ¿con qué?
• Comprende la realidad personal, social y ambiental de sus problemas y soluciones.
• Las herramientas que se desarrollan para aprender inglés en forma autónoma son entonces amplias y pueden estar al alcance de todos.
• Aprender inglés es parte del perfil del sujeto que aprende y se prepara para el siglo XXI.

Rol del docente en el uso de las TIC´s para la enseñanza del inglés.

El docente ha realizado una apropiación personal de los artefactos informáticos, su intención y capacidad como usuario los convierte en instrumentos y medios para la representación, generación y comunicación de conocimientos disciplinares. Por lo tanto, se comprende tanto las posibilidades que brindan en relación con los contenidos curriculares como su interacción con ideas centrales relevantes de la disciplina. A partir de este repensar de su práctica docente surgen las necesidades de incorporar los medios tecnológicos al aula. Por cuanto el docente, como señala Crookes (2003, p. 68): ha encontrado dificultades o problemas didácticos para cuya solución explora el uso de estos materiales con las estrategias apropiadas en situaciones específicas y los analiza críticamente, es decir, desarrolla esquemas de acción para su integración a las actividades de aprendizaje; ha decidido promover mejores aprendizajes haciendo que sus estudiantes trabajen con problemas significativos, relevantes, del mundo real y utilicen medios que les brinden mayores oportunidades de retroalimentación, reflexión y revisión; ha decidido expandir las interacciones personales, propias y de los estudiantes, las oportunidades de intercambio con otras personas.

El docente, en su nuevo rol, no se incomoda al no ser la única fuente del conocimiento (Brown & Rodgers, 2002; Castillo & Polanco, 2005). Por lo tanto, el docente actúa como guía y mediador del aprendizaje liberándose, en cierta medida, de ser el único responsable de la comunicación de los conocimientos (Castillo & Polanco, 2005). A partir de ello, el proceso de enseñanza y aprendizaje alcanza consensos de responsabilidad compartida, como lo señala Monereo (2006, p. 47), al definirlo como el “nosotros”, ya que el estudiante tiene la misma responsabilidad por aprender que al docente enseñar. A modo de ejemplificar la situación de aula Moglia y Cuesta (2008) añaden que, cuando se presentan problemas operativos que el docente no puede resolver, cuenta con la colaboración de estudiantes más hábiles en este aspecto. Por lo tanto, el docente no necesita esperar a tener un dominio total de la operatoria de los recursos tecnológicos para llevar a cabo las actividades.

Tanto la metodología como la visión de la enseñanza conforman los aspectos que guían el accionar de los docentes a nivel de aula. De este modo, es posible determinar que los distintos roles que asumen los docentes son un acto racional y no ajeno a la realidad que los convoca al aula. Es decir, este conocimiento que surge a nivel de aula y que retroalimenta su proceder viene a confirmar que los docentes, como profesionales de la educación, insertan tanto en sus actividades como en sus metodologías de enseñanza las motivaciones de sus estudiantes, las metas institucionales que determinan lo que se ha de aprender, y marcan su proceder áulico de manera particular e individual.

Los estilos de aprendizaje en el campo del inglés como lengua extranjera

Las diferencias individuales deben valorarse por cuanto ponen de manifiesto el carácter único de cada personalidad. Individualmente, nuestras configuraciones nos otorgan identidad como persona; tomadas en conjunto, expresan la riqueza de nuestra cultura (Joyce, Weil, & Calhoun, 2002).

Para el metodólogo Macaro (2005) dentro de un grupo existen cuatro estilos de aprendizaje. El ‘entusiasta’, quien mira al docente como punto de referencia y está comprometido con los objetivos del grupo de aprendizaje; el ‘oracular’, quien también se concentra en el docente, pero se orienta más a la satisfacción de objetivos personales; el ‘participante’, quien tiende a concentrarse en los objetivos y la solidaridad del grupo; y el ‘rebelde’, quien se concentra más en la satisfacción de sus propios objetivos. Oxford (2011) también aporta a la discusión con su modelo de estrategias de aprendizaje, transversal a la enseñanza de cualquiera habilidad lingüística. Por su parte, Richards & Lockhart (2007) hacen referencia a los estilos cognitivos en el aprendizaje como características cognitivas o comportamiento psicológico “que sirven como indicadores estables de cómo el estudiante percibe, interactúa con y responde a los ambientes de aprendizaje”. Los estilos cognitivos, entonces, pueden ser descritos como predisposiciones particulares de acercarse al aprendizaje y que se relacionan de manera inmediata con los tipos de personalidad. Las distintas formas en las que las personas responden a las situaciones de aprendizaje son reflejo de las diferencias entre sus estilos cognitivos.

Finalmente, Montijano (2001, p. 102) sugiere que este tipo de diferencias reflejan los estilos cognitivos de cuatro tipos de estudiantes:

Ejemplo concreto
Los estudiantes con este estilo de aprendizaje usan medios activos y directos para recopilar y procesar la información, ya que están interesados en aquélla que tiene valor inmediato. Son curiosos, espontáneos, y dispuestos a tomar riesgos. Les gusta la variedad y un cambio constante del ritmo. Les disgusta el trabajo de aprendizaje rutinario y escrito, y prefieren experiencias verbales o visuales. Les gusta estar entretenidos, y les agrada estar físicamente comprometidos en el aprendizaje.

Ejemplo analítico
Los estudiantes con estilo de aprendizaje analítico son independientes, les gusta resolver problemas, bosquejar ideas y desarrollar principios por sí mismos. Este tipo de estudiante prefiere las presentaciones lógicas y sistemáticas del nuevo material con oportunidades para continuar por sí mismos. Se trata de individuos serios, auto-exigentes y vulnerables al fracaso.

Ejemplo comunicativo
Los estudiantes con un estilo comunicativo prefieren un enfoque social del aprendizaje. Necesitan reforzamiento e interacción personal y aprenden significativamente a partir de las discusiones y actividades de grupo. Ellos abogan por clases democráticas.

Ejemplo orientado a la autoridad
Los estudiantes con un estilo de aprendizaje orientado a la autoridad son responsables y dependientes. Les gusta y necesitan estructuras y progresiones secuenciales. Prefieren al docente como una figura de autoridad, por lo que se relacionan bien con la clase tradicional. Les gusta tener instrucciones claras y saber exactamente que están haciendo, no se sienten cómodos con discusiones que lleven a construir consensos.

   En resumen, los estilos de aprendizaje permiten visualizar la individualidad del estudiante a partir de sus propias formas de percibir y ponerse en contacto con el ambiente diseñado para el aprendizaje. Consecuentemente, a partir de esta información, los docentes pueden retroalimentar las metodologías de enseñanza utilizadas en el aula, acomodarlas y flexibilizarlas para ajustarse a las necesidades y formas de aprender de cada estudiante o grupo.

Enseñanza de la lengua inglesa y el uso de medios tecnológicos para fortalecer el aprendizaje.

El aprendizaje de una lengua extranjera considera múltiples factores que convergen y se interrelacionan de manera tal que el estudiante pueda alcanzar el dominio de una lengua y, con ello, significar una realidad y dar valor a los elementos que conforman los aspectos sociales y culturales de ella. El proceso de aprendizaje del inglés se actualiza, hoy en día, a través del uso de las TIC´S en el aula. Esto permite cambiar la mirada del antiguo esquema de aprendizaje guiado, por uno de participación activa del estudiante y del docente.

Las nuevas tecnologías no solo constituyen un conjunto de herramientas al servicio de las actividades de enseñanza y aprendizaje, sino que conforman un entorno, un espacio, un ciberespacio, en el cual se producen las interacciones humanas (Callister & Burbules, 2006). Es así como el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera ha experimentado un extraordinario desarrollo en los últimos tiempos, especialmente por la gran ventaja de interactividad que ofrecen los medios tecnológicos.

Según Harmer (2001), los programas computacionales de enseñanza de la lengua ofrecen al estudiante la oportunidad de estudiar conversaciones y textos, realizar ejercicios de gramática y vocabulario y, aún más, escuchar los textos y grabar sus voces. Por lo tanto, es innegable su utilidad y el grado de motivación que ellos representan para el estudiante. En Panamá, los medios tecnológicos han supuesto un avance extraordinario en la enseñanza y aprendizaje de idiomas, particularmente con el uso de los textos acompañados con CD ROM donde se almacenan imágenes, vídeos, lexicones, informaciones y programas con los que el usuario puede realizar todo tipo de ejercicios: desde los ejercicios auditivos, hasta correcciones de pronunciación, pasando por aprendizaje de vocabulario, fraseología, gramática y todos los elementos que supone el aprendizaje de un idioma.

Por su parte, Callister y Barbules (2006, p. 29) agregan que los sistemas de enseñanza y aprendizaje de idiomas, basados en medios tecnológicos, con la independencia de la interactividad, en general ofrecen: a) Variedad de canales informativos e instructivos: lengua oral, lengua escrita, lenguaje icónico e ilustraciones y situaciones animadas (técnicas cinematográficas, dibujos y caricaturas). b) Facilidad de consulta, tanto de diccionarios interactivos como de contextos de comunicación. c) Diversidad de técnicas y métodos. d) Compatibilidad y complementariedad con la enseñanza convencional en clase con un docente. e) Libertad de horarios y, a la vez, dependencia de sistemas informáticos. f) Elección personal de nivel (enseñanza individualizada). g) Posibilidades de atender eficazmente la diversidad.

En la actualidad, Internet es un contexto en el cual se dan interacciones que combinan y entrecruzan las actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión. Por ello, se describe la Red como un espacio público, un lugar donde la gente se reúne para debatir, como lo hacía en el ágora de la antigua Grecia. Se trata de un entorno cooperativo donde los investigadores y creadores comparten ideas, co-construyen nuevos conceptos e interpretaciones, promueven relaciones humanas exclusivas, que sólo son posibles en ese entorno (Callister & Burbules, 2006).

El contacto que se puede establecer entre personas a través de distintas formas en Internet enriquece las posibilidades del aprendizaje de una lengua extranjera. Para Harmer (2001), los correos electrónicos permiten a los usuarios contactar a personas y escuelas de todo el mundo, por lo que ha incrementado el desarrollo del inglés y especialmente la motivación. Neary (2002) destaca la diversidad de formas que toma la comunicación electrónica: de manera sincrónica están los chat, los juegos interactivos, los audios y videoconferencias, y los entornos virtuales; de modo asincrónico aparecen el correo electrónico, los foros electrónicos y los grupos de noticias. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua con el uso de Internet empiezan a tener una importancia decisiva (Castillo & Polanco, 2005). Por primera vez, tanto docentes como alumnos tienen acceso al inglés desde cualquier lugar, por cuanto existe material de lectura disponible y, de manera creciente, sitios con sonidos y videos; el potencial es virtualmente interminable (Harmer, 2001). Entrenar a los estudiantes a usar ese potencial será de gran beneficio para ellos, especialmente si desean continuar estudiando por sí mismos.

En resumen, la multiplicidad de medios tecnológicos constituye parte de la vida cotidiana de cada individuo, lo que le permite estar en contacto con una gran cantidad de información. Indiscutiblemente, el aprendizaje de una lengua no solo considera sus aspectos lingüísticos, sino también los culturales, y en ello radica el fortalecimiento que generan las tecnologías al aprendizaje del idioma. Es decir, la apropiación que el estudiante hace de las nuevas pronunciaciones, vocablos y estructuras es el resultado de un trabajo consensuado entre docente y estudiante, quienes utilizan los elementos tecnológicos como instrumentos mediadores de mejores aprendizajes.