miércoles, 6 de marzo de 2013

La Universidad y la Educación del Siglo XXI.

Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.

Palabras claves: Universidad, educación, transformación. Génesis, cambios, procesos, misión, visión, valores, currículo,

Hoy día se están dando muchos cambios orientados a una transformación en el currículo de las universidades, para entonarlas con la educación de los países desarrollados y llevarlas a realizar procesos de innovación necesarios que permitan que la educación se ajuste al mundo actual.
En el caso particular de nuestro panamá es mejorar la educación en vías de que la cual, se ajuste a las necesidades de nuestro país.

Hay que tomar en consideración que para que este proceso sea efectivo, se debe manejar el contenido de la génesis de las universidades, resaltando que son instituciones sociales con una misión y visión definida.

Podemos señalar que no solo se busca la formación científica tecnológica de nuestros estudiantes, sino también los aspectos éticos y morales, los valores y demás, los cual permita que ellos desarrollen las competencias necesarias para que estos puedan llevar a cabo de manera efectiva su proyecto de vida.
La transformación curricular de la educación panameña debe partir desde el análisis de la génesis de las universidades, para que se pueda establecer características sociales importantes, tomando en consideración que para panamá específicamente hay derivaciones trascendentales en su perfeccionamiento.

Considero que nadie se las conoce de todas, todas y siempre hay algo nuevo que aprender. Es muy importante conocer la génesis de las universidades para poder enfrontar los retos de este nuevo Siglo XXI. Creo que es necesario relacionar los rasgos de las universidades del pasado con las características que demuestran hoy, pues la transformación efectiva se basa en la relación de los antecedentes con las exigencias actuales ya que tienen mucha semejanza.
En relación a lo planteado en el primer y segundo punto, considero que es muy importante que las universidades actuales implementen los principios de las universidades de siglos pasados. Estas deben estar basadas en los fundamentos de las formas de gobernar, las creencias y costumbres, la forma de discernir y la cultura de la universidad.

En cuanto al caso concreto se puede comparar que la relación que hay entre las universidades actuales y las del pasado es que ambas han tenido cambios en el currículo y sus relaciones con la sociedad en general. Donde la expansión de la cultura y el conocimiento hacia los estudiantes, depende en gran medida de los profesores comprometidos con su institución y su país, en donde deberán ofrecer a los estudiantes una práctica pedagógica que se ajuste a las necesidades actuales y les permitan obtener una educación completa, basada en competencias; competencias que deben ser desarrolladas por los alumnos de manera efectiva para que puedan llevar a cabo su proyecto de vida.
Modelos que distinguen la historia de las universidades y que se dan que encontramos hoy día:
Según lo leído que la Universidad de Bolonia del Siglo XI, se identificó por la independencia al educar, por la organización de una dirección estudiantil, por el contrato realizado por parte de los alumnos hacia sus educadores y la valoración de los mimos, y podemos destacar también el control de todo lo que componía a la universidad (el currículo). Se puede resaltar que ésta dependía del poder de la iglesia y sirvió este modelo a muchas universidades.

La Universidad de Paris del Siglo XII, según lo leído implementó una plataforma de dirección la cual estaba constituida por los educadores, dirigidas por un dignatario y adjunta a la iglesia, la cual monitoreaba su trabajo y su forma de educar.

Por otro lado, la Universidad Napoleónica del Siglo XVIII, tuvo sus inicios como un modelo materialista y fragmentado, el cual excluía de su institución la importante labor de investigación. Esta fue instituida por Napoleón con una plataforma institucional de carácter centralizado, de nivel jerárquico y burocrática. Utilizaban el estamento docente como vía de promoción de opiniones morales y políticas. Considero que este tipo de modelo no debe ser aplicado hoy día ya que es una forma de implementar regímenes dictatoriales y no debe ser un principio de una universidad.
Podemos manifestar que las características de la Universidad Alemana parte de una estructura base de esta universidad se originó en la universidad de Harvard en el siglo XVIII, en donde el enfoque educativo de los docentes era dictar una sola materia y concentrarse en esta en lugar de asumir todas las denominadas Artes liberales.

Reflexionando en que el estudio de las características de estos modelos, puede mejorar la forma en que la universidad y el estado deben vincularse. La evolución se identifica en la ampliación del conocimiento en sitios determinados, brindando las oportunidades a los estudiantes, los cuales podían obtener un mejor rendimiento académico por medio de clases personalizadas. De ésta manera, se logra la separación de poderes y un currículo más flexible y adecuado para un continuo cambio según las necesidades actuales. Otras de las características de este tiempo es el surgimiento de relación que las universidades desarrollaron con la empresa privada y la sociedad en general.

Según lo expuestos anteriormente, no es igual capacitar personas para ejercer en el sector empresarial del país realizando tareas específicas, a formar de manera completa a los individuos, y por consiguiente el resultado social y cultural que se obtiene de estos individuos titulados y de la misma universidad es mucho más eficiente y verdadero.

Considero que la universidad en Panamá en la actualidad se encuentra en una situación que presta poca atención a los cambios vertiginosos que se vienen dando en la educación por estar ensimismada en sus luchas internas por poder y más altos presupuestos. Esto se puede percibir en las situaciones provocadas por la administración actual que ha repetido 3 periodos seguidos presentado un continuidad con más de lo mismo, sin visión hacia el presente y futuro educativo.
El modelo que comparto yo es el segundo (B), en donde la universidad debe educarse en prever y observar de forma diferente su ambiente operativo, a intuir y relacionar los nuevos avances educativos, a generar soluciones a dichos cambios educativos, a capacitar integralmente e internacionalmente a sus alumnos para los desafíos que se les aproximan, a ubicarse como entidad líder creadora de técnicas, métodos, artes e ideas transformadoras que se comprometan con la sociedad a nivel mundial.

En esta parte la universidad colonial tuvo mucha influencia en América Latina en cuanto a las características que desarrolló y que están siendo utilizadas actualmente.
Podemos citar la universidades de Alcalá de Henares y Salamanca como modelos de excelencia, la cuales tuvieron como inquietud primaria la aplicación de la teología. Puedo señalar, según lo leído, que las universidades que sí llegaron a funcionar aplicaron procedimientos de la península en donde se caracterizaban por ser unitarias, contaban con un sistema de aprendizaje memorístico y guiado por un libro. También se implementó el modelo napoleónico caracterizado por la pérdida de autonomía, con el favorecimiento de la desintegración, burocracia y la ausencia de la ciencia. Donde los estudiantes titulados en estas universidades no demostraban el perfil necesario para hacerle frente a su realidad social. La puesta en marcha de las universidades se basó en principios de las universidades vistas anteriormente en donde las mismas aplicaron diferentes características de las universidades antiguas en mención.

Con esto se concluye que a partir del Siglo XX, se empezó a cuestionar la forma tradicional y se abrió paso a nuevas ideas, eliminando muchos modelos incorrectos ya antes mencionados, dándole pasó a la libertad de cátedra y del desempeño docente, lo cual de una u otra forma fortaleció la institucionalidad universitaria. Las transformaciones de las universidades a nivel mundial en diferentes aspectos, comenzaron a darse a partir de la segunda mitad del Siglo XX, con la revolución estudiantil en Francia en 1968. En cuanto a América Latina, podemos decir, que todavía hace falta establecer un plan de acción universitario basado en fundamentos básicos de cultura y conocimiento que permita modernizar la educación, satisfaciendo las necesidades de la sociedad actual.
A partir de los años setenta, empieza a haber una mayor participación en asuntos correspondientes a la educación, una mayor oferta académica y mayor participación de la empresa privada. Igualmente es evidente el aumento de la cantidad de universidades estatales, forzando la renovación del proceso de admisión y contratación docente, tomando en consideración también la creación de las carreras a nivel de postgrado y maestrías en docencia universitaria para garantizar el perfil del docente necesario para formar profesionales competentes.

Considero que la formación didáctica de los docentes es una de los aparatos renovadores requeridos en este Siglo XXI por las universidades, para hacerle frente a la mejora de la calidad de la educación panameña. Esta preparación académica de los educadores debe dar respuesta a un nuevo contendido enfocado al compromiso con los individuos y con la sociedad, basados en principios tecnológicos y científicos. Solo con la creatividad de los docentes se logrará hacerle frente a los nuevos desafíos de las universidades panameñas, y así alinearlas a las universidades desarrolladas de la región.
Según Burnner (1990), se derivaron modelos de universidad –estado de forma bien definida que marcó el progreso de las entidades universitarias. Los modelos emanados de esta relación, explicados con nuestras palabras, fundamentados en el texto base:
El estado planificador que se caracteriza por desempeñarse, según la necesidad de la sociedad así mismo lleva a cabo la formación de sus estudiantes.
El estado previsor es el que refuerza los contenidos universitarios, y financia el perfeccionamiento del sector de la tecnología y las ciencias.
El estado desregulador es el que respalda financieramente la institución para fortalecer las relaciones entre la educación universitaria y el mercado.
El estado benevolente es el que basa su apoyo a la formación de élites, no respalda la interdependencia pública por rendimiento, enmarcado todo esto en el poco interés del crecimiento de la universidad.

En cuanto al estado evaluador podemos señalar que esto parte de la relación de las universidades, su dependencia con los gobiernos, industrias y la sociedad; en donde las entidades universitarias deben cumplir con exigencias del mercado para egresar profesionales con características que reflejen una buena formación académica y dotes laborales. Esto solamente se logrará con la ayuda de la buena formación que tenga el estamento docente en cuanto a su competitividad laboral, basada en conocimientos de los mismos y una buena práctica pedagógica ajustada a las necesidades actuales.
Explicando con nuestras palabras el panorama de la universidades de acuerdo con Yarzabal (1999), en donde podemos señalar que existen estilos universitarios en diferentes partes del mundo que enfatizan: una enorme expansión cuantitativa, un significativo incremento de la oferta privada, una resaltada transformación organizacional, una rigurosa limitación del gasto público en educación, y una participación orientada a la presencia de universidades de países con más progreso educativo.
Podemos destacar que en Panamá contamos con 18 universidades de las cuales 4 son estatales, subsidiadas por el estado, tomando en consideración que todas son diferentes en cuanto a su CM. Es más notoria la oferta de carreras en el extranjero, por consiguiente tenemos fugas de estudiantes hacia el extranjero ya que aquí en nuestro país no hemos podido utilizar una estrategia que permita mantener y formar estudiantes con ese perfil.

La situación actual, problemas, desafíos y respuestas están entre las dificultades para el perfeccionamiento de la universidades; donde podemos resaltar que no se invierte en investigación, capacitación tecnológica y la ciencias, los cambios en una sola vía promovidos por los gobiernos, la inflexibilidad de los cimientos académicos- disciplinarios. La burocracia por otro lado, hace más difícil la vinculación con el mundo de la producción.

Debemos reconocer en el conocimiento, el eje del contexto de la universidad, en donde podemos señalar que vivimos en una era en donde nadie es dueño de la información, y resaltamos también que según estudios realizados solamente el 1% del conocimiento actual tendrá vigencia a mediados del Siglo XXI; por lo tanto el trabajo del docente depende en gran medida del ajuste de la forma de impartir clases hoy día, basándose en las necesidades del contexto actual, promoviendo la construcción del conocimiento de nuestros estudiantes por medio de una moderna práctica pedagógica.

La ciencia, la tecnología y la constante transformación de la vida cotidiana son las características de la realidad actual, lo que nos obliga a hacer cambios en la educación y en diferentes áreas de estudio La vida de los seres humanos se ha ido transformando gracias a los avances tecnológicos y científicos, los cuales van en aumento dejándonos con grandes transformaciones y un futuro de grandes avances, por ende en nuestra profesión, debemos mantenernos a la vanguardia tratando de satisfacer las necesidades del mundo actual.

Para esto considero que se deben instaurar en las universidades comunidades profesionales de aprendizaje, las cuales permitan fortalecer el nivel de competitividad de cada docente tanto en su área como en diferentes áreas de estudio. Esto nos hará individuos más íntegros para afrontar los retos de este siglo, y sobre todo capacitar de una forma completa a nuestros estudiantes para que estos puedan hacerle frente a este mundo tan exigente que nos rodea.
Pienso que, cada una de estas transformaciones citadas, ha influido directamente en el entorno educativo, ya que cada una de ellas está relacionado con CM, lo cual involucra todo lo relacionado con una institución educativa.

Los cambios son inminentes los cuales nos hacen reflexionar acerca de la responsabilidad de verificar que estamos realizando como organización, tomando en consideración de que todos las partes que forman el CM, son importantes en la capacitación y desarrollo de nuestros estudiantes.
Considero muy personalmente que el papel que deben jugar las universidades debe estar basado, en tratar de alinear a todos su estamentos en el cambio real que existe en la formación del individuo, poniendo en marcha una serie de estrategias requeridas en la adecuación de las actividades que realiza la universidad, con respecto a copiar modelos de universidades desarrolladas, para lograr el tono requerido con las mismas que se ajusten a la realidad actual.

Las universidades deberán de reubicar las definiciones de su misión y visión, ya que estas deben dar respuesta a los nuevos cambios que se dan en el mundo actualmente, con esto se va dando soluciones a las necesidades de los individuos que componen esta sociedad del conocimiento.
Los desafíos del futuro de la educación y la misión de la universidad, se enfoca en que la misión debe ser recurso de alivio a la nueva situación de la sociedad actual.

En cuanto a la educación universitaria entre la formación y la instrucción, podemos señalar que según lo que conocemos la formación del individuo debe estar orientada a que éste desarrolle todas las competencias necesarias para llevar a cabo de manera efectiva su proyecto de vida. Todo esto se debe dar en un marco flexible en donde el docente ofrezca una práctica pedagógica que proporcione una formación integral que garantice el buen desempeño del profesional en este mundo globalizado y cambiante.

El nuevo docente en una nueva universidad, debe ser un individuo que se destaque por ser Líder, humanista por excelencia, humilde, capaz, facilitador del proceso de los aprendizaje de sus estudiantes y muchas otras características. Este nuevo docente debe estar siempre a la vanguardia para ajustar su cátedra a los diferentes cambios que se dan y adecuarlas para brindarle a los estudiantes los conocimientos, valores, habilidades que exige su entorno, ayudando a que el estudiante sea generador de sus propio aprendizaje.

Para concluir, pienso que como docente en acción en estos momentos, nos debemos mantener actualizados y preparándonos más para lograr ser capaces de afrontar los retos de este nuevo siglo XXI. Según mi conocimiento y experiencia considero que el docente actual debe ser humanista, humilde, profesional en su área, tener vocación y pasión por lo que hace, practicar valores, tener equilibrio espiritual, manejar la tecnología, manejar las relaciones interpersonales, conocer de diferentes áreas de estudio no solo el de su especialidad, tener siempre presente que es una persona de servicio, la cual facilita el proceso de los aprendizajes de sus participantes, y por último debe ser un individuo que se adapte a los cambios y siempre estar dispuesto a investigar y a educarse, no solo de forma colectiva, sino auto educarse.

Mapa Conceptual, Relación Universidad Estado





Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.



Redes Sociales en la Educación una Nueva Forma de Co-aprendizaje




Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.

Resumen

El estudio de las redes sociales en Internet, puede tornarse un poco complejo por su extenso espacio cibernético, pero hoy nos encontramos con una realidad que estas redes son parte de nuestro diario vivir y el de nuestros estudiantes, por lo cual vale la pena hacer el estudio y mas a nosotros como docentes a nivel superior. Debido a esto debemos definir que es una red social, la cual e definido basado en varias lecturas hechas y decimos que es una estructura comunicativa en la Web, la cual tiene como finalidad la  instauración de grupos online, mediante el perfil personal de un individuo común, para que este establezca relaciones con mas personas dentro de una comunidad, basados en intereses particulares. Dentro de estas plataformas las personas tienen la oportunidad de compartir información dentro del mismo entorno sin salir de el, por medio de mensajes de texto instantáneo públicos o privados, publicación de imágenes, videos, documentos e información relevante, además de crear grupos de interés, administrarlos y cambiar las opciones de a quien compartir o no por medio de la apertura o cierre del grupo a los miembros que el administrador desee, entre otras opciones.
Hoy día nuestros estudiantes utilizan estos medios prácticamente la mayoría de las horas del día ya que son muy populares, por lo que analizare el uso de estas plataformas de comunicación, como soporte al docente fuera y dentro de las actividades realizadas en clases, brindando una opción académica en la utilización de estos medios y contribuyendo a la modernización de la educación en nuestro país.

APORTES DE LOS PSICÓLOGOS EN LA EDUCACIÓN




Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.




APORTES


  
Jean William Fritz Piaget
  Suiza, 9 de agosto de 1896 - 16 de septiembre de 1980

 Psicólogo, Epistemólogo y Biólogo
 Estudios relacionados a la psicología genética y la infancia.
Desarrollo de la teoría del desarrollo cognitivo: Teoría Constructivista del Aprendizaje.
Formas de pensar originadas en la genética.
    Desarrollo del pensamiento y la lógica antes del lenguaje y producto de la interacción con el medio ambiente.
  Aprendizaje por asimilación (internalización) y acomodación (modificación) productos del estímulo externo.

 ______________________________________________________________________

Jerome Seymour Bruner
 Estados Unidos, 1 de octubre de
1915
 Psicólogo, profesor e investigador
 Estudios sobre la percepción, desarrollo cognitivo y educación. Concluye que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.
 Cambios en la enseñanza mecanicista y memorística centrada en el docente.
El aprendizaje está relacionado con el proceso de selección de la información, generación de ideas, simplificación, construcción y verificación de una hipótesis.
 El estudiante aprende después de que se organizan los conceptos, se modifican los existentes. Debe existir la motivación para aprender.
   Representación actuante: reacción inmediata del individuo, icónica: representación por medio de una imagen, y simbólica: representación por medio de un símbolo arbitrario que no guarda relación con el objeto.

 ________________________________________________________________________

Robert Mills Gagné
  Estados Unidos, 21 de agosto de 1916 - 28 de abril de 2002

Psicólogo y pedagogo
  Desarrollo de la teoría de aprendizaje
Argumentos en relación a los diferentes tipos de aprendizajes.
 Categorías:  Información  verbal, Destrezas intelectuales, Estrategias cognitivas, Habilidades motoras y Actitudes.
   Condicionantes internos y externos que codifican el aprendizaje.
   Jerarquía del aprendizaje – reconocimiento por los sentidos hasta la solución de problemas.

 ______________________________________________________________________


Lev Semiónovich Vygotsky

 Rusia, 17 de noviembre de
1896 - 11 de junio de 1934
  Psicólogo
  Desarrollo de la Teoría de la
Psicología del Desarrollo
 Fundador de la Psicología histórica-cultural
 Precursor de la Neuropsicología
Defensa de la cultura en el desarrollo del conocimiento.
Estudio de las relaciones del individuo y la sociedad. Las situaciones externas cambian y alteran al individuo.
  Estudios relacionados con la zona de desarrollo próximo, metodología de la investigación psicológica, trastornos de aprendizaje, relación entre el lenguaje y el pensamiento y otros.

 ________________________________________________________________________

David Paul Ausubel
 Estados Unidos, 25 de octubre de 1918 - 9 de julio de 2008
 Psicólogo y pedagogo
 Propuesta del desarrollo del aprendizaje por descubrimiento y la experiencia
El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante relaciona los conocimientos incorporándose a la estructura cognitiva del alumno.
  El aprendizaje se debe organizar de manera jerárquica.
   La motivación es un elemento importante para que se realice el aprendizaje significativo.

  ________________________________________________________________________

Howard Gardner Estados
Unidos, 11 de julio 1943
  Psicólogo, profesor e investigador
  Investigación en el análisis de las capacidades cognitivas.
 Creador de la Teoría de la
Inteligencias Múltiples
Las personas van a desarrollar  en diferentes grados de inteligencias o habilidades cognoscitivas: Musical, Cinético-corporal, Lógico-matemática, Lingüística, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.
  
  Las inteligencias trabajan juntas y van a variar según la persona, cultura y/o sociedad.

 ________________________________________________________________________

Carl Ransom Rogers
  Estados Unidos, 8 de enero de
1902 - 4 de febrero de 1987
   Psicólogo
  
Precursor del Enfoque Humanista
La psicología humanista ubica en el mismo nivel al hombre, la humanidad, la naturaleza y al universo desarrollándose de manera armónica, coherente y perfecta.
  
  El ser humano está formado por factores emocionales, físicos, sociales, ideológicos y espirituales.


La complejidad de la docencia como profesión





Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.



Introducción

Sub-temas a tratar en el día de Hoy:
La Complejidad de la Docencia.
Dimensiones de la Educación.
El Plan estratégico 2005-2009 del Ministerio de Educación de Panamá  consigna cuatro áreas estratégicas  y líneas de acción.
Los niveles de Administración aplicados en la Educación
Conclusión final del grupo 

Dimensiones de la Educación

Socioprofesional = Actor Social
Conocimiento: realidad, condiciones socio-económico-culturales del país.
Compromiso intelectual con la transformación
Académica
Formación continua para la práctica docente 
Manejo de los fundamentos y pedagogías
Ética
Formación de sujetos autónomos 
Compromiso con la defensa de la condición humana digna. 

El Plan estratégico 2005-2009 del Ministerio de Educación de Panamá  consigna cuatro áreas estratégicas  y líneas de acción

Mejorar  la  calidad  y  modernidad  de los aprendizajes.
Equidad  en las oportunidades educativas.
Compromiso social con la educación  y eficiencia de la administración .

Los niveles de Administración aplicados en la Educación
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Evaluación
4. Capacitación
5.  Control

Conclusión
Ser especialista en docencia requiere no solo saber de su área de estudio sino de diferentes áreas, lo cual hace de la docencia una profesión compleja, llena de muchos retos, basados en el constante adaptabilidad a los cambios y una educación permanente, la cual permita ajustar cada cátedra al contexto actual, para poder satisfacer las necesidades del mundo real en que vivimos en estos momentos.

EL ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD




Prof. Manuel Antonio Montes
Especialista en Informática Educativa, Informática Empresarial
y Docencia Superior.

1.   RESUMEN EN UNA FRASE PARA CADA PÁRRAFO LAS IDEAS PRINCIPALES.


    Institución hija de la Cristiandad como apoyo al aprendizaje intelectual.

    Recibe la protección de papas y reyes interesados en el desarrollo de la burocracia y del derecho.    Latín instrumento lingüístico, planes de estudios semejantes y movilidad potencial.
    Tendencia a que cada reino poseyera su propia universidad.

2.   ¿Cuál fue el origen de las Universidades?

Las universidades fueron asociaciones que se originaron para promover el aprendizaje intelectual durante la Edad media.


3.   ¿Por qué reciben el nombre de “Universidad”?

Porque iniciaron como un gremio de docentes promoviendo la enseñanza del conocimiento considerado como universal.

4.   ¿Qué recibía el estudiante que acababa sus estudios en una universidad Medieval? ¿Qué podía hacer con eso?

El estudiante que terminaba estudios en una universidad en esa época recibía un título que los habilitaba a la enseñanza supe rior en cualquier parte del mundo conocido y cristiano.

5.   ¿Dónde podía ejercer un estudiante que había finalizado estudios en Salamanca? ¿Por qué?


Salamanca es fundada por Alfonso IX de León en 1218. En aquella época contaba solamente con el apoyo del rey por lo que los egresados de ese centro podía ejercer en el reino. Sin embargo, Salamanca obtiene la misma jerarquía de otras universidades reconocidas en 1255 cuando obtiene la bula papal de reconocimiento, lo que le da a los estudiantes la oportunidad de ejercer en todo el mundo Cristiano.

6.   ¿De quién recibían apoyo las universidades?

Las universidades recibían apoyo de la iglesia y de los monarcas interesados en el prestigio que las mismas les daban a los reinos.

7.   ¿Qué interés tenían los reyes en apoyar a las universidades?

El interés principal era desarrollar el sistema establecido. Divulgar la burocracia y el derecho canónico por medio de la educación.

8.   ¿En qué idioma se estudiaba en las universidades medievales? ¿Por qué?

El latín era el idioma utilizado en las universidades pues era el idioma que promovía el clero.

9.   ¿Cuáles eran las principales universidades de Castilla, León, Aragón y Portugal?

Castilla: Universidad de Palencia entre 1208 y 1214.

León: Universidad de Salamanca en 1218.

Aragón: Universidad de Lérida en 1297/1300.

Portugal: Universidad de Lisboa en 1288/90, traslada a Coimbra en 1308.

Docencia

Docencia