La gestión de la memoria institucional en Panamá es un reflejo directo de su historia como encrucijada de comercio y soberanía. Analizar la “Historia de la Archivística” en el istmo, entender su “Concepto y Evolución”, y aplicar la “Terminología Archivística” local dentro de los “Paradigmas de la Ciencia Archivística” ofrece una visión clara de cómo el país administra su patrimonio documental.
1. Historia y Concepto: De la Colonia a la República
La “historia de la archivística panameña” tiene sus raíces en las necesidades administrativas coloniales españolas, donde los archivos eran custodios de títulos de propiedad, registros de comercio y documentación del tránsito por el istmo. Tras la separación de Colombia, la consolidación de un sistema archivístico nacional se hizo lenta, dispersa entre ministerios y dependencias.
El “concepto de Archivología” en el contexto panameño se formaliza con la creación de instituciones como el Archivo Nacional (hoy parte del Instituto Nacional de Cultura, INAC), adoptando progresivamente los principios europeos, especialmente el “Principio de Procedencia” (respect des fonds). La evolución ha estado marcada por el desafío de preservar documentos generados por entidades clave como el Canal de Panamá y las entidades gubernamentales post-Tratado Torrijos-Carter.
2. Terminología Archivística en el Contexto Panameño
La “terminología archivística en América Latina” tiende a ser homogénea debido a la influencia de escuelas como la argentina (la Escuela de Córdoba) y la cubana. En Panamá, se utilizan términos estándar, aunque con adaptaciones locales:
* Fondo Documental: Se aplica al conjunto de documentos generados por una entidad específica (ej. Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores).
* Serie Documental: Grupos de documentos similares producidos en el desarrollo de una misma función administrativa (ej. Serie de Expedientes de Contratación Pública).
* Trámite y Expediente: Términos de uso diario en las oficinas públicas, donde la gestión documental exige la identificación precisa del ciclo de vida del “expediente” para su eventual transferencia o eliminación legal.
3. Modelos y Paradigmas en la Ciencia Archivística Panameña
La Ciencia Archivística opera bajo dos grandes paradigmas que dialogan constantemente en Panamá:
A. El Paradigma Histórico-Cultural: Este modelo prioriza la preservación a largo plazo de los documentos que poseen valor patrimonial e histórico. Se enfoca en la conservación física y la difusión de los archivos históricos custodiados por el Archivo Nacional, asegurando la memoria nacional.
B. El Paradigma de la Gestión Documental (Ciclo de Vida): Este es el modelo predominante en la administración pública actual. Se centra en la eficiencia y la legalidad de los documentos desde su creación hasta su disposición final (transferencia o eliminación). La implementación de la “Gestión Documental Electrónica (GDE)” en el sector público panameño es la manifestación más clara de este paradigma, buscando la trazabilidad y la seguridad jurídica de los documentos digitales.
La archivística en Panamá se encuentra en una encrucijada, buscando armonizar la protección de su valioso acervo histórico con la implementación rigurosa de modelos digitales que garanticen la eficiencia administrativa del futuro.
Redacción: Magíster Manuel Montes
Jefe del Departamento de Archivo
Secretaría General
Universidad Autónoma de Chiriquí
NOTA: DERECHO DE AUTOR UTILIZA LAS IMÁGENES ANEXAS A LA PUBLICACIÓN: