CAMBIA EL TAMAÑO DE LETRA DE LAS PUBLICACIONES

lunes, 20 de octubre de 2025

EL PULSO DE LA MEMORIA: MODELOS Y PARADIGMAS QUE DEFINEN LA CIENCIA ARCHIVÍSTICA EN PANAMÁ

La archivística panameña no es un ente pasivo; es un campo de batalla intelectual donde conviven modelos históricos y paradigmas tecnológicos emergentes. Entender estos marcos teóricos es esencial para comprender cómo se gestiona el legado documental del país, desde los pergaminos coloniales hasta los terabytes de información digital.

1. El Paradigma Dominante: La Gestión Documental y el Ciclo de Vida

El modelo que hoy rige la administración pública panameña es firmemente el del Paradigma del Ciclo de Vida del Documento. Este modelo, heredado de la tradición norteamericana y adaptado regionalmente, establece que la gestión documental debe ser continua y eficiente:

Fase Activa: Documentos de uso diario, gestionados por la oficina productora (énfasis en la inmediatez y la eficiencia).

Fase Semiactiva: Documentos que ya no se usan frecuentemente, pero deben conservarse por razones legales o administrativas (custodia en depósitos intermedios).

Fase Histórica (o Inactiva): Documentos con valor permanente, transferidos al Archivo Histórico Nacional para su preservación a largo plazo.

En Panamá, este paradigma se materializa a través de la implementación de Tablas de Retención Documental (TRD) obligatorias para las entidades estatales, buscando eliminar el papeleo innecesario y asegurar la trazabilidad legal.

 

2. El Paradigma Histórico: El Legado del *Respect des Fonds*

A pesar del auge digital, el Paradigma Histórico-Cultural sigue siendo el guardián de la identidad nacional. Este modelo se centra en la preservación del Fondo Documental como unidad orgánica, respetando su procedencia y orden original.

En el contexto panameño, este paradigma es vital para la investigación histórica y la defensa de los derechos ciudadanos. Instituciones como el Archivo Nacional priorizan la conservación de colecciones generadas por el Estado, la Iglesia y entidades clave relacionadas con la soberanía (como los archivos del Canal), asegurando que el contexto original del documento no se pierda en la catalogación.

3. El Desafío Contemporáneo: El Paradigma de la Evidencia Digital

El modelo más disruptivo es el que aborda la Ciencia Archivística Digital. Este nuevo paradigma se aleja de la preocupación por el soporte físico y se centra en la Evidencia.

Para Panamá, esto implica:

Autenticidad: Asegurar que el documento digital es lo que dice ser y no ha sido alterado (fundamental en litigios y contratos).

Fiabilidad: Garantizar que el documento refleja fielmente la transacción o decisión que pretendía registrar.

Preservación a Largo Plazo: Desarrollar estrategias tecnológicas robustas para migrar formatos obsoletos y mantener la legibilidad de los archivos electrónicos gubernamentales.

 

La Ciencia Archivística en el país opera, por lo tanto, en una tensión productiva: aplicando la rigurosidad histórica del Fondo mientras se adoptan las herramientas de gestión y evidencia del entorno Digital.




Referencia:

Montes, M. (2025-octubre-20). Magíster Manuel Montes: EL PULSO DE LA MEMORIA: MODELOS Y PARADIGMAS QUE DEFINEN LA CIENCIA ARCHIVÍSTICA EN PANAMÁ


Redacción: Magíster Manuel Montes

Jefe del Departamento de Archivo

Secretaría General-UNACHI

 

 

NOTA: DERECHO DE AUTOR UTILIZA LAS IMÁGENES ANEXAS A LA PUBLICACIÓN:

 MAGÍSTER MANUEL MONTES





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sus comentarios son importantes siempre, saludos Prof. Manuel