viernes, 10 de octubre de 2025

UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ARCHIVÍSTICA

La archivística, a menudo percibida como una disciplina estática centrada en el papel antiguo, es en realidad un campo dinámico que ha evolucionado intrínsecamente con las necesidades de la administración pública y la sociedad del conocimiento, resaltando la importancia de la gestión documental por medio de los sistemas informáticos, sin prescindir de la teoría base del modelo archivístico. Su historia es el reflejo de cómo las civilizaciones han gestionado su memoria y su evidencia.

1. La Fase Pre-Archivística: El Archivo como Tesoro y Poder

En las civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto), los documentos eran principalmente registros de transacciones, leyes y genealogías reales. Los "archivos" eran depósitos custodiados por el poder central, más cercanos a un tesoro que a un servicio público. La gestión era empírica; la organización respondía a la necesidad inmediata del gobernante, y no a principios documentales formales.

2. El Nacimiento de la Archivística Científica: El Modelo Prusiano

El verdadero punto de inflexión se da en el siglo XIX, particularmente en Prusia. Ante la necesidad de organizar los crecientes volúmenes de documentos generados por el Estado moderno, surge la necesidad de una metodología. Aquí nace el concepto fundamental de la archivística: el principio de procedencia (o provenance). Impulsado por teóricos como Müller y Pertz, este principio dictaminó que los documentos deben conservarse según la entidad u oficina que los generó, respetando su orden original (respect des fonds). Este enfoque transformó los archivos de meros depósitos caóticos a fuentes históricas ordenadas y fiables.

3. La Expansión y la Profesionalización (Siglos XIX y XX)

Con la adopción del principio de procedencia, la archivística se consolida como una profesión. Se establecen normas para la descripción documental y se definen los ciclos vitales del documento (teoría de las tres edades: activa, semiactiva e histórica). En América Latina, y específicamente en países como el nuestro Panamá, la influencia de las escuelas europeas se adaptó a las realidades administrativas locales, promoviendo la creación de Archivos Nacionales como custodios de la memoria del Estado.

4. La Revolución Digital y el Desafío de la Autenticidad

El final del siglo XX marcó la transición más abrupta: el paso del soporte papel al electrónico. La archivística se vio forzada a expandir su campo de acción para garantizar la autenticidad, fiabilidad e integridad de los documentos digitales. Conceptos como la preservación digital a largo plazo, la metadatación y la gestión documental electrónica (GED) pasaron a ser centrales. El archivo ya no es solo un lugar físico, sino un ecosistema de información distribuido y dinámico.

Conclusión: El Archivo como Garantía de Futuro

Hoy, la archivística se posiciona como una disciplina clave para la transparencia y la gobernanza. Desde las tablillas sumerias hasta los big data, el objetivo sigue siendo el mismo: preservar la evidencia de la acción humana. La evolución nos enseña que el archivo no es solo el pasado; es la garantía documental y la memoria organizada que permite a la sociedad construir su futuro con conocimiento de causa.

Redacción: Magíster Manuel Montes ,Jefe del Departamento de Archivo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sus comentarios son importantes siempre, saludos Prof. Manuel

Docencia

Docencia